La innovación en los ejes humanos y sociales

Con la llegada de la globalización, se vino la promesa de un mundo sin fronteras y con flujos de información libres de control. No obstante, pasó algo que no se veía venir:  estas promesas quedaron diluidas con la llegada de otro tipo de retos que, fuera de acercar a las personas y a la información, limitó el libre movimiento.

Los grandes monopolios de la industria de la información, tales como Google, Amazon o Facebook, han privatizado el acceso a estas redes, excluyendo a grupos significativos de la población. La lucha por los derechos de autor y de distribución de datos irrumpieron en esta fantasía globalizadora, mostrándonos la complejidad de materializar la utopía informativa que soñamos en el fin de la historia.

Sin embargo, al innovar en la globalización, las tecnologías de la información también nos han abierto las puertas a otro tipo de fenómenos que no imaginamos a principios del siglo XXI. Tenemos casos como la Primavera Árabe, el movimiento Occupy Wall Street, la articulación política en torno al 15M en España, el movimiento de los Indignados, así como las últimas manifestaciones estudiantiles en Chile y México, nos enseñaron, que aun cuando la industria de las tecnologías de la información pretendan regular y limitar la libre transacción de mensajes, ya sean políticos o culturales, la sociedad encuentra las oportunidades para capitalizar el recurso informativo en favor de las coyunturas políticas. La innovación no puede limitarse solamente a las tecnologías y su uso, sino que debe de considerar los ejes humanos y sociales sobre los que incide.

La batalla por la libertad de información no ha concluido, y en los últimos años también hemos sido testigos sobre cómo la propaganda nacionalista totalitaria y xenófoba ha hecho uso de estas redes, encontrando oportunidades dentro de la red para difundir su mensaje. Por ello, hoy más que siempre, debemos reflexionar sobre los potenciales de la tecnología como herramientas sustantivas en los procesos de articulación política a escala internacional.

 

 

“Agradecemos la colaboración del coordinador Mtro. Carlos Alejandro Cordero García del programa educativo Relaciones Internacionales del ITESO Universidad Jesuita de Guadalajara”. ([email protected])

Respuestas destacadas

  1. No olvidemos el caso y lucha de Aaron Swartz, que marcaron un precedente para el libre acceso a la información y a la web, y quien en algún momento fue respaldado en su argumento por empresas como Google cuando el gobierno de Estados Unidos quiso pasar la ley SOPA. Pero, ¿qué vale más en un mundo globalizado: proteger nuestros datos frente a nuevas innovaciones tecnológicas o abogar por una red más libre de restricciones, con un enfoque popular? ¿Qué información debería ser para todos y cuál debería de permanecer como de carácter privado? Todo esto implica tomar una postura política.

  2. Avatar for Norma Norma says:

    Como toda tecnología, los flujos virtuales de información y las plataformas que los sustentan, necesita regulaciones que fomenten el buen uso de las mismas e incentiven la generación de nuevo conocimiento. Encontrar el punto medio entre el libre acceso a la información y la protección de los derechos de autor, es crucial para fomentar la innovación.

Continua la conversación en Community

Participantes

Tambien te puede interesar

La innovación abierta: ¿qué es y por qué es importante?

Por: Roberto Osorno 05 de febrero de 2022   En las economías emergentes, se requiere de un modelo de innovación diferente. En el año 2003 Henry Chesbrough, un profesor de la Universidad de Berkeley, propuso un modelo de innovación diferente al tradicional,...

Converger para innovar

Por: Norma Medrano 07 de diciembre de 2021   ¿Te ha pasado que cuando quieres crear o rediseñar un producto o servicio, tienes muchas ideas muy buenas, empiezas a trabajar en su conceptualización, y de pronto te ves involucrado en un proceso creativo infinito,...

La magia del diseño de servicios

Por: Ariadna Ramírez 02 de noviembre de 2021   Posiblemente has escuchado el término “innovación” una infinidad de veces. Cuando nos hablan de ella, por lo regular lo asociamos con cosas como nuevas tecnologías, productos que jamás nos imaginamos que podrían...

Gozar de nuestras prendas sin que nos sea ajeno

Por: Mariana De la Mora 12 de agosto de 2021   HISTORIA MA'DELAMÓ. Es el apodo que nace en mi adolescencia, gracias a la composición de mi nombre y mi apellido; una etapa muy fuerte en mi vida, que me marcó por completo, por lo que adopté este apodo como el...

La innovación abierta: ¿qué es y por qué es importante?

Por: Roberto Osorno 05 de febrero de 2022   En las economías emergentes, se requiere de un modelo de innovación diferente. En el año 2003 Henry Chesbrough, un profesor de la Universidad de Berkeley, propuso un modelo de innovación diferente al tradicional,...

Converger para innovar

Por: Norma Medrano 07 de diciembre de 2021   ¿Te ha pasado que cuando quieres crear o rediseñar un producto o servicio, tienes muchas ideas muy buenas, empiezas a trabajar en su conceptualización, y de pronto te ves involucrado en un proceso creativo infinito,...

La magia del diseño de servicios

Por: Ariadna Ramírez 02 de noviembre de 2021   Posiblemente has escuchado el término “innovación” una infinidad de veces. Cuando nos hablan de ella, por lo regular lo asociamos con cosas como nuevas tecnologías, productos que jamás nos imaginamos que podrían...