María Batlle artista Dominicana que se ha dedicado a la democratización cultural y educativa en República Dominicana, a través del arte. La fundación Maria Battle ha generado ideas de impacto y casos de éxito en diferentes partes del mundo, sus proyectos han sido publicados por el The New York Times, Forbes y medios de comunicación alrededor del mundo. Sus éxitos han alcanzado al filántropo y empresario Richard Branson de la compañía Virgin, con quien trabajó en la búsqueda de ideas disruptivas para personas con discapacidad auditiva.
La fundación busca soluciones en la educación de niños y jóvenes con discapacidad auditiva. Promueve también la expansión del uso de señas en República Dominicana a través de una plataforma que apoya la interpretación de éstas.
Uno de sus proyectos más innovadores es llamado The Muse Seek Project. En él, los jóvenes se adentran en una aventura en la que, a pesar de su discapacidad auditiva, pueden sentir el canto de las ballenas jorobadas, a través del dispositivo llamado SubPac: tecnología que consiste en un chaleco bajo matizado, que transmite vibraciones a partir de la recepción de sonidos, en este caso, subacuáticos. The Muse Seek Project ha sido presentado como un caso exitoso de Educación en la Universidad de Columbia, en el Laboratorio de Música de la Universidad de Nueva York, en el Instituto Politécnico Rensselaer, en el Instituto Tecnológico de Nueva Jersey, en el Festival Mundial Dolphinity que se celebra en las Islas Canarias, eventos de Microsoft y más. El éxito del proyecto llevo al Ministro de Cultura dominicano, José Antonio Rodríguez, a nombrarlo como una revolución en educación.
Estas iniciativas audaces, disruptivas e incluyentes son las que propone Maria junto con todo su equipo, y que hoy en día están rediseñando y reestructurando la educación. Al mismo tiempo inspiran a los estudiantes con discapacidad auditiva. Pero lo que más nos enseña esta gran iniciativa de la artista Dominicana es el futuro que nos avecina: inclusión para todas y todos, en donde nuestras ciudades, sistemas educativo y modelos económicos, estén pensados como siempre debió haber sido: para todos y por igual.
0 comentarios